Tarea Final

A continuación detallo cada uno de los puntos de esta tarea final que, en definitiva, son un resumen de todo el proceso de trabajo individual y en equipo durante estas últimas semanas, llegando hasta la culminación y creación de nuestro artefacto: Nuestro PLE de la organización final.

1. Nuestro lugar de trabajo

Como equipo de 12 personas, tan numeroso, debíamos organizarnos  y crear un sitio común donde compartir, crear, modificar y, en definitiva, construir nuestro prototipo de PLE.

Antes de presentar los espacios de trabajo, decir que la estrategia principal para conseguir el verdadero trabajo colaborativo (la cual ha sido todo un éxito) ha sido la REPARTICIÓN DE ROLES, es este post anterior explico concretamente cómo decidimos repartirlos y qué responsabilidades llevaba cada uno de ellos.

Ver roles interactivos en : //www.thinglink.com/card/670539000582242305

Nuestros espacios de trabajo conforman lo que llamaría «Nuestro portfolio grupal», decidiendo trabajar en estos dos:

Nuestra Web de Weebly: en ella fuimos recogiendo información específica de cada miembro del equipo (perfil profesional, redes sociales, contacto..) así como aquellos trabajos que íbamos realizando (nuestro PLE inicial, panel de recuperación de curación de contenidos…), sirviendo este espacio además como lugar para la reflexión de nuestro trabajo (el blog).

webbecainef

Nuestra carpeta en Google Drive: En esta carpeta nos fuimos organizando para ir editando los trabajos y confeccionando cada una de las tareas. Además, creamos un chat con Google Hangouts donde íbamos preguntado dudas y resolviendo problemas a tiempo real.

2. El evento #expoPLE

modificarbannerbueno
Banner de nuestro evento #expoPLE – Fuente. Equipo del Becarios del INTEF

Con todo el trabajo semanal, los representantes (rol en el que me encontraba) debíamos organizar este evento #expoPLE, que sin lugar a dudas fue todo un éxito en Twitter.

Ver Storify creado por miembro del equipo

Finalmente aquí puedes ver el vídeo del evento:
 

3. Valoración personal de la experiencia #expoPLE

Pienso que a cada uno de los integrantes del equipo esta experiencia le ha aportado algo nuevo para ellos, surgiendo algunas diferencias entre unos y otros, pues, como describí en un post anterior, cada uno de nosotros venimos de una rama de conocimiento distinta y tenemos perfiles profesionales muy distintos, y esto ha supuesto por un lado una ventaja al aprender cosas distintas a tu especialidad y por otro un inconveniente, ya que por ejemplo, aquellos miembros que no se dedican o no estudian en ramas relacionadas con la educación o la pedagogía les costaba más innovar con herramientas y en definitiva entender de algún modo lo del concepto de PLE.

4. Reflexión sobre el desarrollo de tu PLE 

Tomando como base la definición de PLE y todos sus elementos que nos dan en el libro de los profesores Adell y Castañeda (2010) , así como el vídeo compartido donde Jordi Adell, (@jordi_a ), donde también lo explica y, por supuesto, los vídeos del MOOC donde David Álvarez nos especifica la información necesaria sobre este tema al detalle, he intentado desarrollar mi PLE intentando no caer en el error de pensar que UN PLE SON SOLO UN CONJUNTO DE HERRAMIENTAS,  sino partir de algo más importante como son las estrategias de aprendizaje o la red de personas de las que aprendes.

Claramente mi PLE ha aumentado, pero como dice el titular de la imagen «Siempre estará en fase beta», cambiando y mejorando, idea que tomé del #expoPLE del grupo #PLEtóricos.

En cuanto a nuestro PLE de organización el resultado fue muy positivo, de un PLE lineal y sin conectividad alguna a un verdadero PLE DE ORGANIZACION UNIFICADO.

PLE Final BequipoINTEF
PLE final equipo Becarios INTEF

Diagrama realizado de manera colaborativo con: https://cacoo.com/diagrams/FVXe4m7C5K8DOOes/view

Finalmente, de forma individual he confeccionado a lo largo del curso un PLE particular, completando poco a poco mi página en Symbaloo. La construcción de esta página me ha ayudado a construir y reflexionar sobre mi PLE, me ayuda a organizarlo y a acceder a estos sitios en cualquier momento y lugar.

5. A modo de cierre…

Hasta aquí una maravillosa experiencia de aprendizaje significativo.

Es la primera vez que en un MOOC se me propone trabajar en equipo, ha sido verdaderamente un reto y, bajo mi punto de vista, una constante incertidumbre al pensar qué pretendían al enfocarlo de esta manera. Realmente este curso ha dado un vuelco muy importante entre los prototipos de cursos MOOC que sueles encontrarte en la red, más conectivista y donde se potencia el desarrollo del aprendizaje en comunidad, sin duda saco unas conclusiones muy positivas de esta experiencia.

Si tuviera que detallar algún elemento de mejora, añadiría algunos elementos más de evaluación (como la evaluación por pares con la rúbrica, o más retroalimentación, feedback) para que el alumno en el progreso pueda ir viendo cómo va, pues hasta que no hemos llegado a la unidad 5 andábamos un poco perdidos creyendo que nada de lo que hacíamos tenía un seguimiento.

6. Entrega de mis propias insignias:

La gran insignia a modo de abrazo virtual, se la otorgo a mi pedazo de Equipo de compañeros de Becarios del INTEF, sin ellos este MOOC no habría sido lo mismo.

Pero me gustaría regalar un abrazo digital especial a unas integrantes de mi equipo que, quizá por cercanía o por afinidad, pienso que me han ayudado y han colaborado especialmente conmigo en el transcurso del MOOC, ellas son:

Ángela Jurado y Alicia Aguado

Untitled Infographic

Referencias:

Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi (Disponible on-line en https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17247)

La organización es la clave: Balance de la semana #BequipoINTEF

Esta 4ª semana del curso #eduPLEmooc el equipo de Becarios del INTEF nos hemos puesto las pilas. Principalmente llegamos a la conclusión de que, siendo 12 personas con un tiempo tan reducido donde el resultado deben ser unas tareas llevadas a cabo de manera CONJUNTA, deberíamos organizarnos un poco mejor para que, en la medida de lo posible, garantizáramos que todos/as contribuyeran al desarrollo de las tareas y, en definitiva, a la mejora de nuestro PLE tanto individual como de la organización.

Esta fue la propuesta que les comenté, «definición de unos roles».

Esta idea, obviamente, no me la he inventado yo ahora, ya que existe mucha teoría y experiencias de trabajo colaborativo que se apoyan en estos principios para fomentar la responsabilidad individual y la interdependencia positiva dentro del grupo de trabajo; pero concretamente estos roles definidos como tal (con alguna adaptación que los Becarios hemos aplicado) los tomé de un post que hace ya un tiempo leí en el “Mushware Educativo” de la profesora Linda Castañeda.

Sin duda, este es un claro ejemplo de cuánta importancia tiene el hecho de cuidar un PLE y, concretamente, un PLN asociado a tus intereses y perfiles en los que trabajas (o en un futuro pretendes trabajar), en mi caso: la Educación y la Docencia.

Finalmente, os comento cuáles han sido mis roles esta semana:

  • Dinamizadora: encargándome de difundir el blog, sitios webs, tareas, progresos del equipo en redes sociales.
  • Representante: junto con mis compañeros Javier y Belén estamos creando el evento #expoPLE del próximo miércoles 1 de junio (11:45 am hora peninsular española). Específicamente estas han sido mis tareas:
  1. Preparar el Hangout (día y hora exacta, preparando también el faldón/rótulo de la videoconferencia)
  2. Diseñar un “BANNER” del evento.
  3. Preparar la difusión del evento (post en el blog, colocarlo en la web, twitter, Facebook…)
  4. Preparar las “pantallas/presentaciones” que vamos a compartir durante el evento.
  5. Crear un guion de presentación del evento.
modificarbannerbueno
Banner del Evento. Fuente: Representantes del equipo

En este documento podréis ver cómo nos hemos ido coordinando la tarea editando entre los 3 representantes este documento:

GOOGLE DRIVE

Pronto daremos más información de nuestro evento, de momento, continúo con el trabajo.

Os presento a mi Comunidad: Becarios INTEF 2015

becarios intef
Elaboración Propia

En el reto de esta semana se nos pedía crear o unirnos a una comunidad para trabajar el resto del MOOC con el fin de, tras la finalización de la última unidad, todos los equipos tengan construida una herramienta valiosa para trabajar la competencia digital y la competencia aprender a aprender en ese grupo: el prototipo de PLE de una organización.

Afortunadamente, este año estoy trabajando como becaria en el Servicio de Formación en Red del INTEF y, puesto que somos becarios de formación e investigación, a principios de mayo nos asignaron un plan de cursos de formación del INTEF que podríamos hacer, entre ellos el MOOC de PLE.

Así comencé, junto con el resto de mis compañeros becarios (exactamente 11 más), esta andadura por el curso.

Cuando lanzaron la propuesta del reto en equipo, realmente se nos vino a la cabeza algo muy «Heavy», y pronto lo entenderéis. Sí, tenemos muchas ventajas por el hecho de partir de un equipo que:

– Muchos nos conocemos y tenemos lazos de amistad

– Nos vemos todos los días, conversamos en la cafetería, tenemos el factor «presencial».

Pero sin embargo, detrás de esto hay un proyecto de trabajo muy ambicioso, pues CADA UNO pertenece dentro del INTEF a un servicio distinto,  con tareas muy distintas, herramientas muy distintas y en general maneras de trabajar muy distintas. ¿Os imagináis lo complejo de crear un PLE de una organización dividida al completo? Mismo edificio, diferentes perfiles absolutamente.

7753104970_20306ae39a_o

De hecho, desde nuestro servicio PARTIMOS con unos conocimientos en este MOOC que el resto no tenían, partimos de conocer al menos el concepto de PLE, lo hemos trabajado, oído, experimentado; sin embargo para muchos compañeros esto es algo totalmente nuevo y desconocido, muchos de ellos aún no entienden el valor y significado real de un PLE y en muchos otros este curso les está despertando la curiosidad y el interés para mejorarlo para aplicarlo a su vida cotidiana o, si es docente, con sus alumnos.

Sí, el concepto de PLE no es ya tan nuevo, y está en todas partes (publicaciones, congresos, cursos…) pero aún existe un colectivo que no se lo han encontrado en el camino.

Finalmente os presento a mi «TEAM» por servicios:

  • Servicio de Proyectos de Desarrollo:

Javier González @jagri16

  • Recursos educativos digitales:

Sara Guiu @saraguiug

Luz Rubio @LeBaSiRu

  • Medios Tecnológicos e Infraestrucutras Comunes:

Miguel Ángel Martín  @mamartinmazuelo

Alan Navarro @alannavarro1987

Sergio Villatoro @srgvillatoro89

  • Formación Profesorado y Relaciones Institucionales:

Irene Lustres @IreIrela

Irene Calvo @allivaidem

  • Proyectos Europeos:

Belén Fernandez @Belen_Fersan

  •  Formación en Red:

Ángela Jurado @gelapithecus

Alicia Aguado @AliciaAguadoA

Y finalmente yo: Marta Duran @martadc21

Esta semana hemos empezado a analizar nuestro PLE y estamos analizando posibles herramientas o espacios para poner en común la propuesta de mejora: la creación de nuestro prototipo.

Si quieres ver lo que vamos haciendo puedes entrar a ver nuestros documentos compartidos en los que vamos trabajando en Google Drive, además puedes seguir todo el proceso en nuestra Lista de Twitter. En cuanto tengamos más noticias o espacios los iremos publicando.

¡Seguimos trabajando!

 

 

UNIDAD 2 – 2ª parte. Reflexión: Una buena dieta informativa

3468525122_349b1a8722_o
Por dayangchi en https://www.flickr.com/photos/dayangchi/3468525122/in/faves-131931063@N03/

Tras la lectura de los diferentes artículos me gustaría compartir las principales aportaciones de cada uno de ellos:

El artículo del blog Curiositatics es uno de esos artículos que empiezas leyendo y te va despertando el interés, pero a su vez en ciertos párrafos pretende justificar cosas sin sentido o que se oponen a tus principios educativos, como el estar a favor de la clase magistral como metodología de enseñanza. Pero realmente debo decir que hay puntos que me han llevado a reflexionar sobre cómo el caos de información en la red en realidad está complicando la labor de muchos docentes, pues ahora a parte de deber atender a las exigencias propias del curriculum, de diseñar una serie de actividades en torno a una serie de objetivos y contenidos marcados, se encuentra con una tarea más compleja de curación de ese contenido para ponerlo a disposición del alumnado.

  «Reunir información desperdigada para componer la estructura de un curso educativo ordenado no es fácil.»

En cuanto al artículo de Aquí, de omnibus dubitandum por Amelrame , la poca legibilidad de la letra (un formato incómodo y pequeño) no ha supuesto un impedimento para reflexionar sobre las fases de una buena curación de contenidos y, en definitiva sobre las características que debe tener en la actual sociedad de la información y del conocimiento un buen curador.

De este post me quedaría con la cita:

«Un curador de contenidos, es ante todo un investigador y como tal debe dominar con amplitud los métodos y las herramientas de este proceso de construcción cognoscitiva. Pero debido a la exigencia actual, tiene además que dominar estas herramientas tecnológicas a la perfección, para complementar un perfil que garantice una verdadera creación de valor

En este punto no solo alude a lo que es la propia figura del curador, sino consecuentemente a la necesidad de saber emplear una serie de herramientas que garanticen la tarea de curación.

Un trabajo muy «curado»  en cuanto a este tema relacionado con la labor docente, es el que se presenta en el artículo de la Revista Pixel Bit titulado «Agregación, Filtrado y Curación para la Actualización Docente» (De Benito et al, 2013). A parte de una revisión teórica del concepto y de definir las fases de la curación de contenidos que ellos acuñan, lo interesante de este trabajo es el principal resultado donde se presenta una propuesta para generar estrategias de curación orientada a la actualización docente.

Esta propuesta considero que resulta muy útil para aquellos docentes que aún no comprenden el verdadero significado de ser un buen curador y además ser consciente de que para poder filtrar, agregar, modificar contenido es necesario que nuestro PLE de herramientas y redes personales del aprendizaje esté bien desarrollado.

En este caso proponen unas fases de curación definiendo para cada una de ellas los pasos que el docente debe seguir y las herramientas que (a modo de ejemplo) puede usar. Justamente, la herramienta que proponen es la de Scoop.It, una de las que yo uso para la curación de contenidos relacionados con el Tema de mi Tesis Doctoral, y realmente considero que esta propuesta es muy práctica y es un ejemplo real de curación del docente.

 

porgreso
Propuesta de estrategia de curación con Scoop.it. Fuente: De Benito et al (2013)

 

Finalmente, el siguiente documento sobre el que leí y reflexioné es una comunicación presentada en el famoso Congreso Edutec: El hoy y el mañana junto a las TIC (Córdoba, 2014)  donde miembros del Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de la Islas Baleares (GTE), concretamente Negre, Marín y Pérez, cogen la propuesta de estrategia anterior con cada una de las fases de una buena curación de contenidos y, cambiando Scoop.It por la herramienta de gestión bibliográfica Mendeley, se aplica este proceso a un grupo de alumnos de primer curso del Grado en Educación Primaria.

Me gustaría destacar el hecho de que en los resultados el dato más negativo, en cuanto a la aplicación de esta propouesta y a la valoración de la importancia de la curación de contenidos por este colectivo de futuros docentes, es que la mayoría de los alumnos identifican deficiencias en la FORMACIÓN OFRECIDA en lo referente al uso de este tipo de herramientas.

«…si bien se valora positivamente el uso de Mendeley, se identifican claramente deficiencias en la formación ofrecida a los estudiantes referentes a su uso, en este sentido se deben proponer alternativas a las acciones formativas realizadas en los talleres de la asignatura dirigidas al uso del gestor bibliográfico como herramienta de curación de contenidos.»

Este hecho es exactamente a lo que me refería en artículos anteriores, ¿debería existir una formación en los planes académicos (al menos universitarios) que contemple las estrategias y propuestas de una buena curación de contenidos?

Pienso que esa es la clave, y vosotros ¿qué opináis?

¡Hasta la próxima!

 

UNIDAD 2 – 1ª Parte: Comenzamos con la dieta Informativa

computer apples

De dónde parto…

Hace ya un par de años que conocí ese concepto de «Curación de contenidos» así como la figura de un buen «curador», pero me gustaría decir que desde que era estudiante y como docente, pedagoga y, sobre todo, investigadora, ya entonces tenía ese (llamémoslo) #Miedoalasobreinformación.

Realmente, más que miedo a la sobre abundancia informativa, tenía dudas de si lo que leía tenía rigor científico (sí, en la Universidad te enseñan muy bien la lección de que Wikipedia y Google no son las fuentes más adecuadas, pero no me enseñaron esto de curar adecuadamente). Además, otro de los sentimientos que fue creciendo dentro de mí, como curiosa empedernida, era el de RABIA, sí, RABIA de no estar al día de novedades, publicaciones, noticias, documentos oficiales, becas, cursos y, en definitiva, información por no saber gestionarla, y más aún, con la proliferación de tantísimos recursos en internet, en fin, todo un caos.

Gracias a un Máster que realicé el año pasado de Tecnología Educativa: e-Learning y gestión del conocimiento, pude conocer herramientas que me facilitaron un poco este problema.

Mi Lector RSS…

Desde entonces, uso como lector RSS el de Netvibes, realmente me encanta porque me permite mantenerme al día de blogs y publicaciones que sigo. Es realmente fácil de usar, existen tutoriales y post donde se explica su uso, personalmente aprendí así a usarlo y ahora no hay día que no entre a revisar mis sitios filtrados.

En el siguiente enlace podéis entrar ami página de filtrados: http://www.netvibes.com/martadurancuartero#Blogs

Mi marcador social…

En realidad conozco muchos servicios de marcación social, como Delicious, Diigo, Pearltrees, Storify, etc. además de usar varios como Etceter y dos de los que más uso últimamente como Scoop.it y Listly

bothEn Scoop.It tengo un «topic» curado donde reúno información que voy actualizando sobre Competencia Digital Docente, y lo que más me gusta es que puedes usar la herramienta de búsqueda para filtrar por palabras clave (etiquetas), autores, publicaciones y Topics curados por otras personas.
Por poner una pega, si quieres curar más de un tema tienes que hacer Upgrade.

Este es mi Scoop.It: http://www.scoop.it/t/competencia-tic-profesorado

Listly aún es mejor, puedes curar todos los temas que quieras y puedes seguir tópicos de otras personas. Es una herramienta muy intuitiva y la recomiendo bastante.

Y este es mi Listly: http://list.ly/martadc21

Organizar mis sitios…

Finalmente, tengo una página de inicio personalizada en Symbaloo que hace poco elaboré. La construcción de esta página me ha ayudado a construir y reflexionar sobre mi PLE, me ayuda a organizarlo y a acceder a estos sitios en cualquier momento y lugar. Mi intención a la hora de completar esta página es para, algún día, dejar a un lado esas rutinarias búsquedas en google de sitios que «recuerdo» me servían. Ahora simplemente lo organizo todo aquí por secciones y lo tengo a mano en un clic.

Clic en imagen para ver mi escritorio Symbaloo

mi symbaloo

Siguiente paso: Búsqueda de artículos sobre curación de contenidos

Una vez reflexionado sobre todo esto, pasé a buscar una serie de artículos que me ayudaron a profundizar un poco más en este tema, esta parte la realicé del siguiente modo:

1. En primer lugar busqué en artículos tipo reflexión en blogs, reseñas, opiniones, etc. Para ello me he ayudado de la herramienta.

2. Después accedí a varias revista electrónicas especializadas en tecnología educativa como Pixel Bit, Edutec o Relatec y busqué artículos de revista con rigor científico.

Como buena curadora…

Entre la infinita variedad (y con el escaso tiempo que cuento), me quedé con dos de ellos, aquellos que creía más adecuados para mi posterior reflexión y el resultado es este:

    Artículos tipo post en blogs:

Curación de contenidos educativos. Curiositatics. Blog de reflexión tecnológica y educativa sobre las TIC, sus aplicaciones y repercusiones. Recuperado de: http://curiositatics.blogspot.com.es/2013/09/curacion-de-contenidos-educativos.html

Curación de contenidos: concepto, exigencias y oportunidades. Aquí, de omnibus dubitandum por Amelrame. Recuperado de: https://aquideomnibusdubitandum.wordpress.com/curacion-de-contenidos/

   Artículos de revistas de tecnología educativa:

De Benito, B.; Darder, A.; Liziana, A.; Marín, V.; Moreno, J y Salinas, J. (2013) Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. 42, 157-159. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/12.pdf
Negre, F.; Marín, V. y Pérez, A. (2014) Implementación de un modelo de curación de contenidos para trabajar la competencia informacional en la formación de maestros.  Congreso Internacional EDUTEC 2014. Córdoba, España. http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/modelo_cur-cont-maestros.pdf
En el siguiente post compartiré con vosotros la reflexión final tras la pausada lectura de los mismos.
¡Hasta entonces!

 

 

UNIDAD 1 – Tarea 2: Análisis del uso Twitter de un grupo de alumnos de la Universidad de Murcia

Como aficionada «Twittera» y  absoluta curiosa de todas las cuentas de Twitter de personas, organismos, grupos, asociaciones e instituciones relacionadas con las tecnologías educativas, me vino a la cabeza una experiencia muy reciente de uso de Twitter llevada a cabo por dos profesores, miembros del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa (GITE) de mi querida Universidad de Murcia, Linda Castañeda y José Luis Serrano.

Personalmente tengo el prestigio de conocer a ambos, así como al resto de miembros.  También he podido asistir a algunos seminarios que organizan y he sido, y actualmente soy con el Doctorado, alumna de algunos de ellos.

Sin duda recomiendo seguir a este grupo de profes (URL para ver lista de Twitter) si eres docente y realmente quieres aprender cositas valiosas para tu futuro como docente o investigador.

Aquí os dejo la actividad 2 de este MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje. He realizado un análisis rápido de una cuenta de un grupo de alumnos, espero que os sirva y sea de vuestro agrado:

¡Hasta la próxima!

UNIDAD 1- Tarea 1. Marta Durán: Presentación y mi PLE

Zarpamos en esta nueva aventura donde, por medio de este portfolio, iré dejando evidencia de mi aprendizaje en este curso sobre este término tan acuñado en los últimos años por especialistas de la educación: el PLE.

Previo al desarrollo de la tarea, me resultó muy interesante revisar tanto el vídeo de Ideas Previas de la unidad como aquellas fuentes complementarias básicas para empezar a conocer este concepto.

Sin duda, me quedo con el libro de los profesores Adell y Castañeda (2010) como lectura necesaria y muy recomendada. Además, añadir que el vídeo compartido donde Jordi Adell, (@jordi_a ), explica con un mapa conceptual el concepto de PLE y sus componentes, ha sido muy útil de cara a reflexionar sobre mi propio entorno personal de aprendizaje.

Indagando por Twitter, y puesto que soy fiel seguidora de la profesora Linda Castañeda, (@lindacq ), también os puede resultar muy útil este vídeo donde explica cuál es su PLE esbozando también un diagrama muy interesante.

A continuación dejo mi presentación para que sepáis un poquito más de mí:

Finalmente os dejo también el diagrama donde muestro mi PLE inicial del que parto en este curso, esperando aumentarlo tras la finalización del mismo:

Click en la imagen para ver en pantalla completamipleee

 

Referencias:

Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola.Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi (Disponible on-line en https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17247)